miércoles, 22 de enero de 2014

Ejemplos de transtextualidad (Genette)



Gerard Genette estudió los distintos modos en que un texto puede incluir, remitir, referenciar a otro en distintas categorías, las cuales se encuentran esbozadas en Palimpsestos. La literatura en segundo grado. En este breve texto me propongo ejemplificar cada una de las variantes en el género narrativo y el poético.


La primera categoría es la intertextualidad, en ella el texto se relaciona con otro a través de  cita, alusión o plagio. Como ejemplo tomo a la novela El nombre de la rosa de Umberto Eco, cuya gran cantidad de citas de autores mediavales y se alude constantemente al libro de perdido de la Poética de Aristóteles. El ejemplo siguiente evidencia una alusión bíblica al libro de Santiago:
"-Toda criatura -dijo-, ya sea visible o invisible, es una luz, hija del padre de las luces. Este marfil, este ónix, pero también la piedra que nos rodea son una luz..."

La paratextualidad se refiere a todas las producciones que rodean al texto principal, aumentándolo, explicándolo, o presentándolo. Un ejemplo evidente es el epígrafe, un recurso muy utilizado en todos los géneros. A continuación se transcribe el epígrafe que  usa el poeta mexicano Max Rojas en su poema Elegía como grito para una tarde de diciembre:

a María Elena
Vienen noticias del atroz invierno,
las traen veloces hojas amarillas,
dicen que pasa el frío las orillas
de la piedad, soplando del averno.
Que el norte salta de la luna al cuerno,
que los navíos crujen en astillas
y que las desoladas maravillas
no tienen fin, o puede que uno eterno.
Éste es el tiempo de no hacer derroche
y avivar la memoria de la hoguera
viendo que todo va color de muerto.
Pues el invierno es amo de la noche
y la tiniebla arrecia y ya no espera,
si es preciso soñar, soñar despierto.
Eliseo Diego


Como se puede analizar, el epígrafe está constituido por un poema completo de Eliseo Diego y representa el umbral del texto, a través de él se pueden intuir las relaciones derivadas, aporta una significación y posiblemente enmarca al poema de Max Rojas dentro de una tradición o una línea de influencias.

La siguiente relación es la metatextualidad , la cual se puede identificar con el texto crítico que analiza, comenta a otro texto. Así, en la novela El túnel de Ernesto Sábato encontramos un fragmento donde los personajes dialogan sobre la novela rusa:

—Fíjate que nunca he podido acabar una novela rusa. Son tan trabajosas... Aparecen millares de tipos y al final resulta que no son más que cuatro o cinco. Pero claro, cuando te empiezas a  orientar con un señor que se llama Alexandre, luego resulta que se llama Sacha y luego Sachka y luego Sa-chenka, y de pronto algo grandioso como Alexandre Alexan-drovitch Bunine y más tarde es  simplemente Alexandre Ale-xandrovitch. Apenas te has orientado, ya te despistan nuevamente. Es  cosa de no acabar: cada personaje parece una familia. No me vas a decir que no es agotador, mismo para ti.


Y más adelante:


—Mi teoría —explicó— es la siguiente: la novela policial representa en el siglo veinte lo que la novela de caballería en la época de Cervantes. Más todavía: creo que podría hacerse algo equivalente a Don Quijote: una sátira de la novela policial. Imaginen ustedes un individuo que se ha pasado la vida leyendo novelas policiales y que ha llegado a la locura de creer que el mundo funciona como una novela de Nicholas Blake o de Ellery Queen. Imaginen que ese pobre tipo se larga finalmente a descubrir crímenes y a proceder en la vida real como procede un detective en una de esas novelas. Creo que se podría hacer algo divertido, trágico, simbólico, satírico y hermoso.



Finalmente, la architextualidad es entendida por Genette como la relación del texto con el género al que pertenece. Esto se puede ejemplificar fácilmente en el título del libro Antología de la poesía surrealista de Aldo Pellegrini, el cual particulariza el género de la obra y lo delimita a la tradición de poesía surrealista en lengua francesa.


Javier Morales R.

5 comentarios: